jueves, 5 de julio de 2012

Solucionario de 2do Parcial - Gestión de las organizaciones

Parcial 2. Gestión de las Organizaciones

Parcial 2. Gestión de las Organizaciones

Cordial saludo. Bienvenidos al segundo parcial del curso Gestión de las Organizaciones, aquí evaluaremos algunos conceptos aprendidos sobre la Estructura de la Organización, basados el análisis vinculante que se puede hacer desde la Norma NTC-ISO9000:2005 Fundamentos y Vocabulario para los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC).


Datos







Prueba





http://prezi.com/8girw_a5zwzb/present/?auth_key=y9hqi19&follow=ua25aqhy3axg























Respuesta: http://www.youtube.com/watch?v=Chn1RhslREA



Respuesta: En otras palabras, parafraseando el concepto, se puede interpretar la calidad como una métrica en la que definimos que tanto suple un bien o servicio las necesidades que debe cumplir para que sea solicitado por un cliente o entidad. Es por esto que para aplicar la definición de calidad a un producto, se debe tener un marco de referencia con el cual comparar nuestro bien o servicio con otro y así poder hablar que tan mejor es el nuestro del que se tiene como referencia.








Respuesta: -La eficacia es una función que resulta de la  relación entre las actividades planificadas (AP) y los resultados planificados (RP). Ambas variables arrojan un resultado que al realizar el producto de este resultado con 100 nos arrojara el valor de la variable eficacia.

-La eficiencia (E) es una función que resulta de la relación entre las variables, resultados alcanzados (RA) y Recursos Utilizados (RU), esta última comprende una serie de patrones indefinidos pero predecibles en la medida de estudio de la situación problema. En otras palabras la Variable recursos utilizados sea igual a x; estará definida así: { x/x  RU; ∞ ≤ x ≤ ∞} con x = tiempo, materiales, mano de obra, calidad, etc.



Respuesta: Básicamente analizo,  que tiende un concepto a encauzar otro, de adentro hacia afuera. Todo comienza con la definición del concepto proceso, donde se da inicio a la cadena en la que nos hablan de las actividades relacionadas y después de manera conjunta viene el  enfoque de procesos, de manera separada se globaliza nuestro siclo con el termino sistema que abarca a los procesos.  Ambos enfoques tienen intención de traer bien al sistema pero con la diferencia que el uno lo hace de manera interna y el otro enfoque es implementado en torno a la información obtenida de forma global.





Respuesta: En todo sistema, pero aun más en aquellos enfocados a la gestión de la calidad, la documentación toma un papel muy importante ya que esta de manera general es la encargada de que exista un efectivo y legitimo manejo de la comunicación entre las partes del sistema y por ende va a ser una herramienta eficaz para lograr que los requisitos del cliente se cumplan a cabalidad y que mejore la calidad. De la misma manera dará pruebas objetivas de que los planes trazados se están llevando a cabo, demostrando cualquier anomalía en la evaluación de los métodos para la constante adecuación de un mejor sistema de la gestión de la calidad.  


La documentación debe de estar enfocada a velar que las actividades que aportan valor estén funcionando de manera óptima y ascendente desde el punto de vista de rendimiento.

La función de la documentación será:
1. Proveer información coherente.


2. Describir el proceso de cómo aplicar la gestión de calidad a  una actividad.
3. Establecer requisitos, recomendaciones y sugerencias.
4. Proporcionar evidencia objetiva de cada una de las actividades que se llevan a cabo
5. Demostrar que las acciones y correctivos están dando resultados positivos



 Respuesta: http://www.youtube.com/watch?v=Xa-RyszuapQ






Respuesta: http://www.youtube.com/watch?v=vd3D8dSVsII





Respuesta: Ambos mapas tienen muchos aspectos en común, se podría decir que hasta cierto  punto son idénticos, ambos tienen unos proveedores y unos clientes o interesados a los cuales ofrecer sus productos,  unas directivas, unos procesos de valor, y un nodo de calidad y mantenimiento. El mapa que se muestra en la norma ISO 9000 se enfoca principalmente en la retroalimentación de los procesos para llevar a cabo una mejora continua que permita una mayor satisfacción de las partes interesadas, es decir se aplican los principios del enfoque por procesos que son básicamente los siguientes:






     1. Se deben de identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados y que interactúan entre si, para lograr una operación más eficaz de las organizaciones

     

     2. Identificar las partes interesadas en nuestra empresa, permitiendo que de esta manera, que se estrechen mas lasos de confianza y satisfacción mediante el cumplimiento de las expectativas del cliente, creando de esta forma relaciones de mutuo beneficio y agilizando tramites he información entre las partes


Afirmando que ambos mapas cumplen con estos dos principios del enfoque por procesos me atrevo a afirmar que ambos son idénticos en la manera de tratar la cadena de valor, variando únicamente en la estructura cíclica que da a entender una circulación de la información de los procesos misionales para tomar las mejores decisiones que ayuden a optimizar la producción. Y ninguno de los dos deja de lado el mejoramiento continuo. Aunque si mal no recuerdo, el tratado en clase con lo contenía, normalmente este está presente de alguna u otra forma en ambos mapas.



Respuesta: La norma ISO 9000:2005 ha sido definida como la norma de fundamentos y vocabulario y en ella se encuentra la definición de los términos utilizados en todo el conjunto de normas que comprende la familia 9000, los 8 principios de la calidad (Enfoque en el cliente, Liderazgo, Participación del Personal, Enfoque a Procesos, Enfoque a Sistema, Mejora Continua,  Decisiones basadas en hechos, Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores) en la cual está basada la familia de normas ISO 9000 para enfatizar como se debe tratar cada requerimiento.

La composición de diversos órganos se denomina Estructura Organizacional, que es la manera en que la empresa agrupa y reúne personas y organismos dentro de los escalones jerárquicos, que indican autoridad, y áreas de actividad de la empresa: El área técnica (o sea la producción, que administra los recursos materiales), El área mercadotécnica (es decir, la de marketing, que administra los recursos comerciales o mercadotécnicos), el área Financiera y el área de personal (que administra los recursos humanos).
Entonces, notamos que existe una estrecha relación entre La ISO 9000: 2005 y la estructura organizacional ya que trabajando conjuntamente, muestran una mejora en el rendimiento o productividad de cada uno de los recursos que maneja la empresa, lo que los hace necesarios para asumir un buen control y dirección. Todo esto a través de jerarquías que muestran los niveles de autoridad que posee la misma.
Es por medio de esta autoridad que se destinaran a cada una de las divisiones que componen el ente económico, responsabilidades con las que se puedan lograr diferentes procesos comunicativos para que exista un control sobre las acciones de sus súbditos, que mejore la efectividad y la eficiencia en la productividad enfocándose en el cliente como parte esencial para su desarrollo.


Con la tecnología de Google Docs Informar sobre abusos - Condiciones del servicio - Otros términos

viernes, 8 de junio de 2012

Fotos del evento E-Prime

Ambiente:




Pantalla de inicio del evento:


Explicando la interfaz del programa:












Revistas donde ha llegado E-Prime:



Finalizando el evento y participando en la sesión de preguntas: 
(Para ver mi participación ir a segundo 40)





Resumen de la conferencia virtual sobre E-Prime


A medida que ha pasado el tiempo, hemos avanzado en nuestra manera de estudiar  el hombre y las herramientas utilizadas en este proceso. En la actualidad nuestro mundo ha venido desarrollando avalanchas de innovación en materia software, y es aquí donde estos materiales informáticos, comenzando con los especializados software de utilización profesional como Visual Basic, las herramientas de comandos C, C+ y C++ (que requieren un nivel avanzado de conocimientos por parte del usuario); han venido desarrollando programas que cada día se convierten en verdaderas herramientas de estudio e innovación.

Y así mismo existen software de ingeniería industrial, encargados de la simulación de sistemas simples y complejos, por ejemplo: Powersim, iThink, Vensim, etc. De la misma manera en el área de la psicología encontramos herramientas que facilitan la comprensión y conocimiento de esta área de estudio como lo es el programa E-Prime.

Este software se compone de un conjunto de suites para el diseño y ejecución de experimentos y para la gestión de datos. En la actualidad este programa es uno de los más utilizados en el mundo entorno a la experimentación psicológica. E-Prime es muy útil en la creación de experimentos, organización y obtención de datos con una increíble precisión de milisegundos y al tiempo es capaz de analizar los datos obtenidos y dar respuestas a la situación simulada.

E-Prime se compone de seis herramientas que en conjunto permiten su funcionamiento, a continuación vamos a nombrarlas y saber un poco de su función en la suite:
  •  E-Studio: es un entorno grafico que se encarga de la creación de experimentos.
  • E-Basic: lenguaje de scrip del programa.
  • E-Run: medio para precisar los estímulos de la presentación y sincronización de datos.
  • E-Merge: Combina archivos y datos.
  •  E-DataAid: realiza la edición, análisis y exportación de datos para el análisis de paquetes externos.


Amaury Bravo Aljuriz

viernes, 18 de mayo de 2012

Opiniones encuestados - Evento "visita al bloque 9"

Resultados expulsados de los entrevistados en el evento de inteligencia social con los compañeros del bloque 9 de la UdeA



Inteligencia social:
  • Forma de solucionar problemas a nivel social
  • Forma cómo interactúan las relaciones sociales
  • Capacidad de adaptarse a un grupo de personas





Sigmund Freud:
  • Habla sobre el inconsciente
  • Fue uno de los revolucionarios del siglo XX
  • Padre del psicoanálisis
  • Basó su trabajo en obras literarias

Cognitivismo:
  • Tiene que ver con las formas de pensamiento y conocimiento
  • Relativo a las personas
  • Actividades intelectuales
  • Corriente psicopedagógica
  • Formas de aprender




Conductismo:
  • Cómo a través de el estímulo se puede encausar el comportamiento
  • Encasillar la sicología humana
  • Homogenizan pensamiento
  • No se cambia la personalidad



Psicoanálisis:
  • Deseo reprimido
  • Uno de los peores inventos
  • Corriente Euro centrista, no es viable ni hecho para los orientales
  • Evalúa el porqué de las actitudes




Superyó:
  • Abolición de todo tipo de cadena espiritual
  • El ser humano se pordebajea ante un ser imaginario
 Yo:
  • Egocentrismo
  • El niño aprende desde la interacción con el medio
  • El niño induce al conocimiento
  • Los estímulos desarrollan otras actitudes
  • Es ser humano está en permanente cambio




Neuroanatomía:
  • Composición del cerebro
  • Correspondencia del cerebro


lunes, 14 de mayo de 2012

Fotos del evento de Inteligencia Social

A continuación adjunto las  fotos mediante las cuales confirmo mi participación en el evento de Inteligencia Social, realizado el viernes 11 de mayo de 2012 en el bloque 9 de la Universidad de Antioquia.